2019-04-23

En Honor a Ximena Buster y Larissa Adler Lomnitz

El tránsito de la mujer por la Academia no ha sido fácil y menos lo fue en la segunda mitad del siglo veinte. Merodear por ella era aprender una nueva lengua: la de los universitarios, aquel verbo reservado …

El tránsito de la mujer por la Academia no ha sido fácil y menos lo fue en la segunda mitad del siglo veinte. Merodear por ella era aprender una nueva lengua: la de los universitarios, aquel verbo reservado para varones que contemplan con desdén la lengua de las mujeres. Para incursionar en las universidades, las mujeres debían practicar una suerte de disglosia y sobrevivir, a cómo diera lugar, en un ambiente que no era especialmente acogedor. No sorprende, pues, que Larissa Adler Lomnitz (1932-2019) se haya, finalmente, acomodado en el Departamento de Matemáticas de la Universidad Autónoma de México, y que Ximena Bunster (1932-2019), solo al promediar sus últimas décadas de vida, pudiera finalmente asentarse en la Universidad de Chile.

 

No sorprende tampoco que ambas hayan partido en el año internacional del feminismo, cuando las estudiantes y docentes universitarias se rebelan contra el orden patriarcal – bajo cuya égida habían nacido 87 años antes – y cuando el movimiento #MeToo pone coto al abuso machista. Si en este año han muerto ambas antropólogas – junto con la historiadora María Eugenia Horvitz – es porque a su modo agoniza – o eso es lo que se espera – el orden patriarcal instalado en el aula universitaria.

 

Puede ser casual… o no.

 

Adler y Bunster destacan en la formación del pensamiento latinoamericano de las décadas de los setenta y ochenta con un concepto que bien podría aplicarse a sus vidas: las estrategias de sobrevivencia. En efecto, con su libro Cómo sobreviven los marginados (1977), Larissa Adler da un giro radical a la ya agotada discusión acerca de las determinantes estructurales de la pobreza y de los procesos de modernización que habían dominado la década anterior. Cualquiera fuese la respuesta a estas grandes preguntas – propias de la lengua de prestigio académico – aquella no resolvía la inquietud más inmediata: de saber qué era aquello que permitía, no obstante, que los marginados sobrevivieran.

 

Bunster, junto con con Elsa Chaney, en 1989, publican Sellers and Servants: Working Women in Lima, Peru (Vendedoras y Sirvientas: Trabajadoras en Lima, Perú). Trasgrediendo el canon imperante a la fecha, las autoras invitan a centrar la mirada en aquellas a quienes la literatura ha obviado. Al hacerlo, ponen de relieve las adaptaciones laborales que estas mujeres deben desarrollar para sobrevivir en una estructura capitalista subdesarrollada y dependiente. Bunster da cuenta, además, de niñas y niños vendedores, destacando la explotación de que son víctimas y de la socialización diferencial que experimentan en términos no solo de género, sino que también de clase y demás aspectos que se entrelazan con sus vidas callejeras. El texto incorpora, como un importante elemento metodológíco, la fotografía como medio de elicitación de contenidos culturales. No menor es la posición de este texto como un antecedente importante acerca de las metodologías interdisciplinarias – en este caso es una antropóloga quien colabora con una cientista política y un equipo donde se cuentan una fotógrafa y una psicóloga social – y, más significativo aún, es su contribución a los entonces nacientes estudios de género.

 

Demás está decir que, después de las contribuciones de estas autoras, se produce una explosión de estudios sobre redes sociales, por una parte, y de comercio callejero, por la otra, amén de un sinfín de estudios de género. Entre tanto, ellas mismas han ingeniado sus propias estrategias de sobrevivencia para traducir las lenguas subalternas al verbo académico y mantenerse, desde sus periferias, en la centralidad del pensamiento antropológico.

 

Paradójicamente, ni Larissa ni Ximena aparecen como precursoras de la antropología en Chile, no obstante sus incuestionables contribuciones al desarrollo disciplinar, contribución que alcanzó dimensiones continentales. Sería hora, entonces, que empezáramos a hacer este tipo de correcciones.

 

Juan Carlos Skewes

a nombre del Departamento de Antropología

Universidad Alberto Hurtado

 

Referencias

Lomnitz, L. A. 1977. Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo Veintiuno.

Bunster, X. Y Chaney, E. 1989. Sellers and Servants: Working Women in Lima, Perú. Granby, MA: Bergin and Garvey.