¿Qué es lo kuir? ¿Cómo pensar la arqueología desde esta perspectiva? ¿A qué desafíos nos enfrentamos cuando observamos la realidad precolombina desde esta mirada? ¿Qué cambia en nuestro mundo? Levantar preguntas, deconstruir estructuras, discutir conceptos. De eso y más, se trata este ciclo de cinco sesiones, organizado por el Museo Chileno de Arte Precolombino.
Participan:
-Sofía Parodi, investigadora independiente, tesista de la carrera de Arqueología.
-Felipe Armstrong Bruzzone, docente del Departamento de Antropología, Universidad Alberto Hurtado.
-Rolando González Rojas, miembro del proyecto museológico virtual de temática LGBTIQ+, Museo Di.
-Estefanía Vidal Montero, docente del Departamento de Antropología, Universidad de Chicago.
-Benjamín Ballester, curador jefe del Museo Chileno de Arte Precolombino.
Accede aquí al registro de cada sesión:
Sesión I: “Obertura para unas arqueologías de lo kuir”
Sesión II: Arqueologías kuir: género, identidad y política
En esta sesión los arqueólogos Felipe Armstrong, Rolando González, Sofía Parodi, Estefanía Vidal y el curador jefe del MChAP, Benjamín Ballester conversaron sobre las diversas perspectivas de género, identidad y política en la Arqueología, como una forma de abordar lo kuir.
Sesión III: Arqueologías kuir: cuestionando taxonomías, normas y estructuras
Sesión IV: Arqueologías kuir: miradas, experiencias y conversaciones sobre una museografía
Sesión V: Arqueologías kuir: miradas, experiencias y conversaciones sobre obras precolombinas
Noticias Destacadas
.-
Defensa de tesis carrera de Antropología UAH.